viernes, 26 de octubre de 2012

Sor Juana Inés de la Cruz / Códices mexicanos.


26 de octubre de 2012
Lo discutido en  equipo:

1.-Acontecimientos más importantes de la vida de Sor Juana.
  • su ingreso al convento.
  • precoz en cuanto aprendizaje
  • su poema más importante "hombres necios".
2.- Obras más reconocidas
  • hombres necios
  • primero sueño (poema de casi mil versos)
  • a la asunción.
  • el caracol
  • 3 autos sacramentales (el divino Narciso, San Hermenegildo, el cetro de San José)
  • en la dramaturgía escribió 18 loas y 2 sainetes.
3.- ¿De qué manera podría interesarse un antropólogo en su obra?
  • porque es la primera mujer anacrónica y díscola.
4.- ¿Sor Juana se adelantó a su época?
  • si, por lo anterior, que era una mujer anacrónica y díscola.
5.- Aportaciones de Sor Juana para la acutialidad.
  • El espíritu de lucha por parte de las mujeres y sus escritos.
6.- Relaciones entre Sor Juana y los códices.
  • Son completamente diferentes; ya que son de distintas épocas y expresan diferentes cosas. Los códices cuentan una historia a tráves de pictografías y sus autores son anónimos. También los códices son de manera más abierta. en cambio Sor Juana hacía escritos personales eran escritos muy cerrados.
Plenaria:
equipo de Axel (Sor Juana Inés de la Cruz).
  • Primera mujer en acabar sus estudios
  • siglo de oro
  • su pensamiento
  • nació 12 / noviembre / 1451
  • 17 / abril /1695
  • Fénix de américa (sobrenombre)
  • se adelanto a su época
  • la sociedad no la aceptaba
  • represión.
equipo de ana (Sor Juana Inés de la Cruz)
  • aprendió a leer y escribir a los 3 años.
  • por una epidemia muere a los 43 años.
eqipo de Alejandra (códices)
  • Se diferencian por etapas.
  • se utiliza para informar.
  • pictográfica.
  • se diferencia de un registro porque el registro es escrito.
  • representan momentos de la vida cotidiana.
  • imagenes (personas de perfil)
equipo de Sinai (códices):
  • del latín códex: idioma inscrito.
  • imagenes
  • registro solo es texto.
  • sirven para ampliar o enriquecer la cultura.
Equipo de David (códices):
  • viene del latín códex.
  • imagenes.
Equipo de Eunice (códices):
  • Siglos XVI, XVII, XVIII.
  • Imágenes.
  • Fuentes de primera mano.
  • Registro: información escrita.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Códices


15 de octubre  los códices son manuscritos pictográficos o de imágenes realizados
 por los indígenas de México y América Central. A los encargados de elaborar los   manuscritos se les  llamaba Tlacuinos, los que escriben pintando en náhuatl, y   podían ser tanto hombres como mujeres. Para poder leer los códices, se les colocaba horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras, así el tlacuino lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo en su totalidad. Los antiguos habitantes de Mesoamérca plasmaron en los códices su concepción del mundo, sus creencias religiosas, sus actividades comerciales e incluso cotidianas.

 Para simplificar, podemos clasificarlos por la época en prehispánicos y coloniales. los códices prehispánicos están realizados sobre papel de amate, piel de venado, tela de algodón y papel de maguey; los coloniales introducen el papel europeo, la tela industrial y el pergamino. Existían varios formatos: la tira de piel o papel de amate en composición horizontal, que se denomina banda cuando es vertical, y se llama rollo o biombo según la manera de guardarlo; el lienzo de tela de algodón; la hoja de papel; el panel, en el que se unen varios elementos del mismo material para obtener una superficie mayor.

Sor Juana Inés de la Cruz.



Sor Juana Inés de la Cruz
15 de octubre
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», acompañada de una «Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).

Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.
En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba..." y "Detente, sombra de mi bien esquivo...". También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María. 
Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a la manera gongorina en el que sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.
En el terreno de la dramaturgia escribió dieciocho loas, dos sainetes (la comedia de capa y espada Los empeños de una casa y el juguete mitológico-galante Amor es más laberinto), un sarao o fin de fiesta, así como tres autos sacramentales: El divino Narciso, San Hermenigildo y El cetro de San José. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le hiciera firmando con ese seudónimo el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.



viernes, 12 de octubre de 2012

Violencia en las escuelas

12/10/2012
Está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.
Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. 
  • Violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose.
  • Violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años.
  • Violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes:Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su extensión.Violencia física.Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole.Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social.
Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.

Violencia escolar en Japón.

Un chico de 16 años que asiste a una escuela privada en Japón ha sido víctima de uno de los peores casos de bullying (acoso), el chico en un grito de ayuda acudió a la policía y confesó haber sido forzado a quemar su propio brazo con un cigarro, esto bajo la amenaza y el bullying de sus compañeros de clase.
El estudiante dijo “Quiero que mis compañeros que me molestaron y la escuela revelen la verdad y se disculpen”
De acuerdo con el estudiante y su madre, este chico empezó a ser molestado por tres compañeros de clase desde noviembre del año pasado. En mayo de este año un nuevo compañero lo forzó a quemar su brazo con un cigarro y lo lastimo 22 veces más.

Violencia en Alemania

Uno de los casos de violencia escolar es el ocurrido en el liceo Gutemberg, en Erfurt (Alemania) en el que un joven de 19 años que había sido expulsado de secundaria abrió fuego contra la comunidad estudiantil y asesinó a 14 maestros, a dos estudiantes y a un policía; luego… se suicidó.  

Violencia en EE.UU

Niño fue brutalmente atacado por dos corpulentos adolescentes de 15 años, quienes fueron captados por las cámaras de vigilancia del autobus. En la imágenes se ve cómo acosan al niño, lo aprisionan en su asiento y lo torturan. Cequan recibe educación especial en la escuela debido a que tiene una discapacidad cognitiva.
Los adolecentes intimidaron al niño, lo zamarrearon y, aparentemente, lo quemaron con un encendedor. Cequan gritaba de dolor. Finalizado el juicio que halló culpables a los adolescentes.
Ahora la conductora del bus escolar podría ser quien enfrente cargos en una nueva acusación, esta vez por negligencia.

Sistema educativo en EE.UU

8/10/2012
EE.UU

A grandes rasgos, podemos decir que el sistema educativo de los EEUU comprende 12 años o “grados”, del 1º al 12º, de educación previos al ingreso a la enseñanza superior. Del Grado 1º al 6º, los alumnos cursan la primaria; del Grado 7º al 9, cursan la secundaria (equivalente al “ciclo básico”); del 10º al 12º, cursan el equivalente a Bachillerato.



  • PREESCOLAR
  • Los jardines de infancia o kindergarden (Pre-K) están dirigidos a estudiantes de cuatro y cinco años, siendo subvencionados por el gobierno central. Los padres que desean inscribir a sus hijos deben demostrar su residencia en el área donde se encuentra la escuela y cumplir los requisitos que exigen los Departamento de Educación y de Salud del estado, entre ellos la vacunación obligatoria.



  • ENSEÑANZA PRIMARIA
  • Abarca hasta el sexto grado (K-6), ingresando entre los 5 y 6 años. Los padres deben probar igualmente que residen en la zona, y en el caso de que no obtengan suficientes ingresos, dispondrán de comedor gratuito para el estudiante. Todos los colegios de primaria disponen de transporte escolar gratuito y en muchos casos clases extraescolares como música y pintura.



  • ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • Dividida en:
    -”Middle” o “Junior High” (primer ciclo)
    Comienza a partir de los 11 o 12 años y abarca hasta el noveno grado. Al igual que en los casos anteriores, deberán presentarse pruebas de residencia y vacunas, ofreciendo en este caso más variedad de clases extraescolares, que podrán abarcar desde equipos deportivos, hasta grupos musicales o de teatro, clubes de poesía, matemáticas, etc. En el último año, se realizan los exámenes estatales que determinan el nivel de cada estudiante.

    -”High School” (segundo ciclo)
    Comprende la educación entre los grados diez y doce, ingresando a la edad de 14 o 15 años. Se deben presentar las mismas pruebas que en los niveles anteriores, así como el poder adquisitivo de los progenitores. Las clases extraescolares se multiplican para ofrecer materias relacionadas con el posterior ingreso en la universidad o en los empleos gubernamentales, como las fuerzas armadas, la policía, el servicio de Correos, etc. En el último curso de este nivel tiene lugar la famosa fiesta de graduación o “Prom”.




  • ENSEÑANZA SUPERIOR
  • Puede dividirse en:
    -”College” o “Community College” (colegiatura)
    Consiste en un programa de dos años de carrera profesional, que puede continuarse en la universidad. Los colleges son escuelas económicas en su gran mayoría subvencionadas por el Departamento de Educación.

    Para ingresar se exige el examen SAT, que evalúa la destreza en matemáticas e inglés. A los estudiantes extranjeros se les exige el TOEFL, que determina la capacidad del estudiante para desenvolverse en inglés a nivel universitario.
    -Universidad (licenciatura)
    Todas las universidades públicas o privadas están reguladas por el Departamento de Educación, teniendo sus carreras una duración de 4 años. Para acceder a la universidad se debe pasar igualmente el SAT en el caso de estudiantes americanos y el TOEFL en el caso de extranjeros.

    Aunque las universidades sean subvencionadas por el gobierno, las tasas de matrícula son caras, oscilando entre los 7.000$ y 20.000$ por año académico, sin incluir libros ni material académico. Los estudios universitarios conducen a obtener el título de “Bachelor’s Degree” o “Undergraduate”.



  • MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
  • Los estudios posteriores se conocen como educación postgraduada o “Postgraduate”, siendo ofrecido por muchas universidades, que ofrecen programas de especialización o maestrías. Tras la “Maestría” se ofrece una especialización más avanzada o “Doctorado”.
    -Master’s Degree
    Suelen ser seminarios con un número reducido de alumnos. Para completar el programa el estudiante deberá obtener una nota promedio de B, otorgándole el título tras presentar su tesis, para la que deberá realizar un trabajo de investigación o superar los comprehensive exams.

    -MBA
    El Master of Business Administration es un estudio de post-grado en Administración y Dirección de Empresas. Para ingresar se requiere un título universitario y superar el examen GMAT.

    -Doctorado
    En algunas universidades los master se consideran como el primer paso hacia el doctorado, aunque en otras se puede acceder directamente. Los estudiantes matriculados en programas de doctorado son conocidos como “candidatos a doctor”, estando su trabajo acreditado por la investigación que desarrollen. El programa generalmente dura tres años, en los que los dos primeros suelen estar ocupados cursos y seminarios y el tercero en la propia investigación y en la redacción de la tesis, la cual debe ser original y contener puntos de vista que no hayan sido publicados previamente.



    Sistema educativo en Japón

    8/octubre
    Japón

    La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior, lo cual podría afirmarse que tiene cierta similitud con la educación peruana de hace unos años.
    En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).
     
      1. Control

      2. El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.
        Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
         
      3. Competitividad

      4. La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico.
         
      5. Eficiencia

      6. El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.
         
      7. Equidad

      8. Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican.

    Sistemas educativo en Alemania

    8/10/2012
    Alemania

    El actual sistema educativo alemán se estructura en cinco niveles: preescolar (Kindergarten), escuela básica o primaria, secundaria de nivel I, secundaria de nivel II y, superior o sector terciario.


    La educación infantil o preescolar en Alemania, acoge al 91,2 % del alumnado del tramo de edad, 3-6 años y, puede establecerse en tres tipos de instituciones o centros:
    • Kindergarten, la modalidad más conocida y tradicional, destinada a los niños y niñas entre los 3 y los 6 años.
    • Vorklassen (clases preescolares), creadas en algunos Länder para niños y niñas de 5 años y también de carácter no obligatorio.
    • Skchulkindergärten (Jardines de Infancia escolares), para los niños y niñas que todavía no se encuentran preparados para entrar en la educación primaria, a pesar de tener cumplidos los 6 años de edad.
     
    La educación primaria
    • Se inicia, una vez cumplidos los 6 años de edad y consta de cuatro cursos, excepto en los Länder de Berlín y Brandeburgo, en los que consta de seis cursos.
    • Su escolarización se lleva a cabo en los Grundschulen (escuelas de primaria).
    • En este nivel, fundamentalmente se enseña a leer, escribir y contar y, a partir de tercer curso, se inicia la lengua extranjera, por lo general la inglesa. Las materias más importantes son el alemán y las matemáticas, que son complementadas con las materias de música, religión y competencias sociales.
    • Al finalizar este periodo de primaria, no se realiza ningún examen final ni se otorgan diplomas o certificados de estudios, pero si reciben todos los alumnos un boletín de calificaciones.
    La educación secundaria
    Se divide en dos grados o niveles, la educación secundaria I, que comprende del quinto al décimo curso (en los Länder de Berlín y Brandeburgo, del séptimo al décimo curso) de los 10 o 12 años hasta los 16 años y, la educación secundaria II, que comprende todos los itinerarios escolares que tienen como base el grado anterior, de los 16 a los 19 años aproximadamente.
    Secundaria I
    Se imparte sobre la base de la enseñanza primaria común a todos los escolares y en la mayor parte de los Länder existen cuatro tipos de centros:
    • Hauptschule (escuela general básica de enseñanza secundaria), tienen la función de transmitir una base amplia de cultura general que prepare al alumnado para su trayectoria profesional futura. Una gran mayoría de su alumnado al finalizar van a continuar estudios en una escuela profesional. Los alumnos que superan todos los cursos obtienen el título de enseñanza secundaria básico (HauptschulabschulB) que facilita y permite el ingreso en el sistema dual de formación profesional.
    • Realschule (escuela secundaria donde se imparte una enseñanza de contenido más amplio), dedica menos atención a la formación profesional y más a las materias básicas de alemán, lenguas extranjeras y matemáticas.
    Los alumnos que se gradúan con éxito pueden pasar al ciclo superior del Gymansium y obtienen el título RealschulabschuB.
    • Gymnasium (instituto de enseñanza secundaria media que incluye los estudios de bachillerato), tiene la función de impartir las materias a un nivel de rendimiento más elevado, porque su alumnado va a la Universidad.
    • Gesamtschule (escuela comprensiva que ofrece más de un itinerario escolar).
    Secundaria II
    Al terminar la escolaridad del grado I de Secundaria, por norma general se produce la transición a alguna de las escuelas de grado II, dependiendo de los títulos y habilitaciones obtenidas.
    La oferta existente incluye escuelas de formación general y de formación profesional a tiempo completo y, en el sistema dual, como en el Gymnasium que ofrece el ciclo superior, con estudios de bachillerato, en el caso de superarse con éxito se obtiene el título de Abitur (título de bachillerato alemán) que facilita el acceso directo a la Universidad.
    También hay escuelas técnicas, que imparten formación profesional avanzada (Fachschule), que sirven para el perfeccionamiento profesional con una duración aproximada de uno a tres años académicos.
    La enseñanza terciaria
    Comprende los centros de enseñanza superior de carácter universitario (Hochschule), así como otras instituciones que ofrecen estudios de formación profesional a estudiantes del grado de secundaria II y habilidades para estudiar en escuelas superiores.
    Calendario escolar
    El año escolar comprende entre 188 (cinco días a la semana) y 208 días (seis días de la semana), de agosto a julio del año siguiente, dividido en dos semestres.
    Por lo general las vacaciones de verano duran seis semanas y las de Navidad dos, además hay vacaciones en la primavera y en el otoño.
    La duración de la jornada escolar y la semana son determinadas por cada uno de los Länder para su ámbito territorial correspondiente.
    Los centros escolares permanecen abiertos de cinco a seis días a la semana, en su mayoría en horario de mañana con franjas horarias de clase de 45 minutos.
    Generalmente el horario de las escuelas de primaria y secundaria se inicia entre las 7:30 y las 8:30 horas y finaliza a las 11:30 o a las 13:30 horas. Los horarios escolares pueden ser de lunes a viernes o bien de lunes a sábado.
    Sistema de calificaciones
    Las notas de calificaciones en Alemania, van de 1 a 6 puntos, con la posibilidad de poder obtener calificaciones con decimales. La nota mínima para aprobar un curso o el grado son 4 puntos.
    La equivalencia de las calificaciones numéricas con las cualitativas son las siguientes: 1 (sobresaliente), 2 (notable), 3 (bien), 4 (suficiente), 5 (deficiente) y 6 (muy deficiente).
    Ratios
    - Escuelas de primaria, 21,07 alumnos
    - Escuelas de secundaria, 24,8 alumnos
    En las escuelas de primaria un maestro se encarga de impartir todas las materias y en las de secundaria, los profesores son diferentes, según la materia.

         

    jueves, 11 de octubre de 2012

    SQL


    El papel del antropólogo


    8 de octubre de 2012.

    Una investigadora se interesó más por saber sobre los pueblos indígenas sobre todo antes, durante y después de su revolución. Para ello quiso hacer un entrevista a varios pueblos, los cuales se reunieron y contestaron dichos cuestionarios organizándose de la forma como ellos creían conveniente.
    Estos cuestionarios abarcaron principalmente 3 temas:
    •  La historia de la región desde la Revolución.
    • Los primeros años de autonomía.
    • Reflexiones sobre su etapa más reciente (practicas del consejo, la resolución de conflictos, el sistema de educación y de producción agrícola).
     Posteriormente el 08 de marzo se llevo a cabo esta entrevista en donde estuvo presente una traductora, Dalia, la cual le ayudaba a la entrevistadora  a comunicarse con dichas comunidades.
    Varias mujeres se animaron a contar más que nada como habían vivido esos tiempos previos a la 
    Revolución, la mayoría de los maltratos los recibían de los jefes de dichas personas.
    Estos se encargaban de hacerlos sentir menos, que no valían nada y que por lo tanto no podían exigir sus derechos, porque nadie los escucharía.
    En resumen sufrieron mucha violencia, sufrimiento, represión, miedo, dolor, amenazas; y, por ello, fue que empezaron a darse estas luchas campesinas. 



    CDI visita

    Lunes 8 de octubre de 2012.
    • Objetivo:
      • preserve sus culturas,
      • desarrolle planes estratégicos participativos,
      • defina la inversión pública, y
      • conduzca las acciones de la administración pública federal. 
    • Radiodifusoras: A lo largo de 30 años, las radiodifusoras indigenistas han transmitido y difundido la lengua, la cultura, las tradiciones y la música de las comunidades y los pueblos indígenas. En estos más de cinco lustros las radios han acumulado la sabiduría de los ancianos, han recogido las inquietudes de los jóvenes, de los hombres y de las mujeres; y su memoria se encuentra resguardada en la Fonoteca Henrietta Yurchenco, así como en las fonotecas de cada una de las emisoras del SRCI. Un gran acervo fonográfico único en el mundo. En total hay 20 sistemas de radiodifusión alrededor del pais.
    • Los pueblos indigenas: Las poblaciones indígenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2787011983017932131#editor/target=post;postID=421603498361542649Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos. Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.
    • Lenguas indígenas: "Al menos 3000 lenguas habladas actualmente están hoy en peligro, seriamente amenazadas o muriendo, y muchas otras presentan signos de peligro potencial y riesgo de encontrarse, en breve, amenazadas de desaparición". Respecto a la situación actual, indican que al menos 14 lenguas menores están en serio peligro o ya moribundas en el país y cuatro o cinco más con un número 'sustancial' de hablantes también corren riesgo de desaparición. 
    LIBRO: Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero.
    TOMO 1
    Capitulo: un estado multicultural.

    Guerrero es uno de los estados de la republica mexicana más privilegiados con una marcada diversidad cultural y es reconocido  por su numerosa población indígena y múltiples culturas locales y regionales.
    En el caso de la multiculturalidad en México debemos enfocarnos en las características de las sociedades indígenas, ya que el impacto sobre ellas de la colonización y la formación del Estado nacional ha tenido una fuerte influencia.
    La antropología utiliza una metodología interdisciplinaria: emplea materiales arqueológicos, documentos escritos, códices, obras de arte, abarca el análisis lingüístico y emprende el estudio de la ecología y la geografía.
    Las regiones actuales del estado de Guerrero  se han definido principalmente por consideraciones geográficas.
    La franja de la costa del pacifico esta dividida entre la costa grande y la costa chica por el puerto de Acapulco hacia el noreste esta Costa grande. Hacia el interior, en el noreste se encuentra  Tierra caliente trazado por el rio Balsas.
    Tierra caliente esta poblada por pequeñas comunidades de campesinos hablantes de español.
    Existe una cultura local que comparte grandes regiones colindantes de Michoacán y el estado de México.  
    Mas del 90% de la población indígena aproximadamente 400 mil personas pertenecen a cuatro grupos lingüísticos los nahuas, trapanecos, amuzgos y mixtecos.
    En la región norte alrededor de Taxco e Iguala también hay nahuas.
    La región indígena más importante en cuanto a población y extensión geográfica esta montaña donde conviven tlapanecos, mixtecos y amuzgos.
    En las regiones indígenas especialmente en la montaña y en la costa chica, donde habitan na´savis y me´phaas, la extensión forestal se presenta en tres formas:
    La recolección de plantas útiles, la extracción de la leña y la explotación comercial maderable a través de empresas concesionarias. 


    viernes, 5 de octubre de 2012

    Comisión nacional para el desarrollo de pueblos indígenas

    01 de octubre del 2012.
    La CDI fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.
    La CDI se estableció como instancia de consulta obligada en materia indígena para el conjunto de la Administración Pública Federal, así como de evaluación de los programas y acciones de gobierno y de capacitación de servidores públicos federales, estatales y municipales para mejorar la atención a la población indígena.
    Al ser instancia de consulta y realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la administración pública federal, de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios; de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas y de concertación con los sectores social y privado, la CDI utiliza los programas y su presupuesto para construir una acción convergente y articulada para contribuir tanto al desarrollo integral, como a hacer efectiva la promoción y vigencia de los derechos indígenas garantizados en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
    A partir de los planteamientos de los representantes indígenas, expresados en procesos de consulta, así como del marco institucional que reconoce las prioridades señaladas por ellos, la CDI define el desarrollo con identidad para los pueblos y las comunidades indígenas, como el objetivo en torno al cual se han de articular los esfuerzos de las dependencias y entidades de todas las instituciones, de los diferentes órdenes de gobierno y de todos los actores sociales.
    En la búsqueda de la armonización del marco jurídico nacional en congruencia con los derechos colectivos indígenas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales adoptados por el México,  la CDI trabaja en la elaboración de opiniones jurídicas para apoyar el trabajo legislativo en los ámbitos federal  y estatal. También se coordina con instituciones públicas encargadas de la administración y procuración de justicia, para promover el respeto y la defensa de los derechos humanos de la población indígena y apoya el fortalecimiento de capacidades en materia de derechos indígenas.
    Promueve como uno de sus principios básicos incluir del enfoque de género en los programas y acciones que desarrolla, a fin de revertir la mayor desventaja y rezago que hoy viven las mujeres indígenas por su condición de género, clase y etnia.
    A través de programas, proyectos y acciones, la CDI promueve la valoración y el respeto de las culturas y lenguas indígenas del país, como elemento fundamental para construir un diálogo intercultural y con ello contribuir a eliminar la discriminación hacia la población indígena. Ante semejante reto, se realizan acciones para el fortalecimiento del patrimonio material e inmaterial de las culturas indígenas y para la difusión de la diversidad cultural y lingüística del país en los medios masivos de comunicación.
    Esta dependencia tiene establecido un sistema de consulta hacia los pueblos y comunidades indígenas para mejorar el diseño de políticas públicas en los ámbitos que les atañen directamente. Se parte del principio de que la participación es un elemento muy valioso para la elaboración de estrategias de desarrollo para las diferentes comunidades, municipios y regiones, culturalmente pertinentes, dado el conocimiento que la población indígena tiene sobre su propio entorno. La participación indígena es un factor de gran importancia para conservar los elementos culturales deseados por las propias comunidades y definir los cambios a los que aspiran.
    Otro elemento importante de la gestión institucional, es canalizar recursos y esfuerzos públicos para que la población indígena supere los rezagos en materia de infraestructura básica y de comunicaciones para mejorar sus condiciones de vida. A través de diversos programas, se apoyan proyectos para el desarrollo económico, la construcción de vivienda, la dotación de los servicios de agua potable, electricidad, desagüe, entre otros, se construyen y modernizan caminos rurales y alimentadores, además de mejorar el acceso a las nuevas tecnologías de telecomunicación. Dentro de la normatividad de los programas institucionales, se consideran criterios de sustentabilidad ambiental y se canalizan apoyos hacia proyectos para el uso sustentable de los recursos naturales.
    Se realizan acciones coordinadas para fortalecer el sistema de salud, que considere la medicina tradicional e incluso modelos de atención con un enfoque intercultural. Se promueve el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación básica bilingüe, educación media superior y superior en regiones indígenas.
    A fin de avanzar hacia nuevos modelos de gestión del desarrollo con un enfoque territorial, se apoya la integración de diagnósticos en la escala local, municipal y regional que incluyan el ordenamiento ecológico territorial y consideren las particularidades culturales, promoviendo los acuerdos necesarios entre los tres órdenes de gobierno y la población local para apoyar la elaboración de planes de desarrollo de largo plazo que sean sustentables, integrales y culturalmente pertinentes.
    Otro tema de la gestión institucional es la migración, en sus diversas formas, tanto de las jornaleras y jornaleros agrícolas en los campos laborales, como de la población indígena que habita en ciudades, para lo cual se avanza en el diseño de políticas diferenciadas para atender la amplia gama de circunstancias que enfrentan a esta población, como es la necesidad de vivienda y dotación de servicios, la formación de capacidades laborales, protección contra las redes de delincuencia organizada, o espacios para sus expresiones culturales, entre otros.