viernes, 26 de octubre de 2012

Sor Juana Inés de la Cruz / Códices mexicanos.


26 de octubre de 2012
Lo discutido en  equipo:

1.-Acontecimientos más importantes de la vida de Sor Juana.
  • su ingreso al convento.
  • precoz en cuanto aprendizaje
  • su poema más importante "hombres necios".
2.- Obras más reconocidas
  • hombres necios
  • primero sueño (poema de casi mil versos)
  • a la asunción.
  • el caracol
  • 3 autos sacramentales (el divino Narciso, San Hermenegildo, el cetro de San José)
  • en la dramaturgía escribió 18 loas y 2 sainetes.
3.- ¿De qué manera podría interesarse un antropólogo en su obra?
  • porque es la primera mujer anacrónica y díscola.
4.- ¿Sor Juana se adelantó a su época?
  • si, por lo anterior, que era una mujer anacrónica y díscola.
5.- Aportaciones de Sor Juana para la acutialidad.
  • El espíritu de lucha por parte de las mujeres y sus escritos.
6.- Relaciones entre Sor Juana y los códices.
  • Son completamente diferentes; ya que son de distintas épocas y expresan diferentes cosas. Los códices cuentan una historia a tráves de pictografías y sus autores son anónimos. También los códices son de manera más abierta. en cambio Sor Juana hacía escritos personales eran escritos muy cerrados.
Plenaria:
equipo de Axel (Sor Juana Inés de la Cruz).
  • Primera mujer en acabar sus estudios
  • siglo de oro
  • su pensamiento
  • nació 12 / noviembre / 1451
  • 17 / abril /1695
  • Fénix de américa (sobrenombre)
  • se adelanto a su época
  • la sociedad no la aceptaba
  • represión.
equipo de ana (Sor Juana Inés de la Cruz)
  • aprendió a leer y escribir a los 3 años.
  • por una epidemia muere a los 43 años.
eqipo de Alejandra (códices)
  • Se diferencian por etapas.
  • se utiliza para informar.
  • pictográfica.
  • se diferencia de un registro porque el registro es escrito.
  • representan momentos de la vida cotidiana.
  • imagenes (personas de perfil)
equipo de Sinai (códices):
  • del latín códex: idioma inscrito.
  • imagenes
  • registro solo es texto.
  • sirven para ampliar o enriquecer la cultura.
Equipo de David (códices):
  • viene del latín códex.
  • imagenes.
Equipo de Eunice (códices):
  • Siglos XVI, XVII, XVIII.
  • Imágenes.
  • Fuentes de primera mano.
  • Registro: información escrita.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Códices


15 de octubre  los códices son manuscritos pictográficos o de imágenes realizados
 por los indígenas de México y América Central. A los encargados de elaborar los   manuscritos se les  llamaba Tlacuinos, los que escriben pintando en náhuatl, y   podían ser tanto hombres como mujeres. Para poder leer los códices, se les colocaba horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras, así el tlacuino lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo en su totalidad. Los antiguos habitantes de Mesoamérca plasmaron en los códices su concepción del mundo, sus creencias religiosas, sus actividades comerciales e incluso cotidianas.

 Para simplificar, podemos clasificarlos por la época en prehispánicos y coloniales. los códices prehispánicos están realizados sobre papel de amate, piel de venado, tela de algodón y papel de maguey; los coloniales introducen el papel europeo, la tela industrial y el pergamino. Existían varios formatos: la tira de piel o papel de amate en composición horizontal, que se denomina banda cuando es vertical, y se llama rollo o biombo según la manera de guardarlo; el lienzo de tela de algodón; la hoja de papel; el panel, en el que se unen varios elementos del mismo material para obtener una superficie mayor.

Sor Juana Inés de la Cruz.



Sor Juana Inés de la Cruz
15 de octubre
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», acompañada de una «Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).

Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.
En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba..." y "Detente, sombra de mi bien esquivo...". También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María. 
Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a la manera gongorina en el que sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.
En el terreno de la dramaturgia escribió dieciocho loas, dos sainetes (la comedia de capa y espada Los empeños de una casa y el juguete mitológico-galante Amor es más laberinto), un sarao o fin de fiesta, así como tres autos sacramentales: El divino Narciso, San Hermenigildo y El cetro de San José. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le hiciera firmando con ese seudónimo el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.



viernes, 12 de octubre de 2012

Violencia en las escuelas

12/10/2012
Está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.
Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. 
  • Violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose.
  • Violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años.
  • Violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes:Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su extensión.Violencia física.Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole.Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social.
Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.

Violencia escolar en Japón.

Un chico de 16 años que asiste a una escuela privada en Japón ha sido víctima de uno de los peores casos de bullying (acoso), el chico en un grito de ayuda acudió a la policía y confesó haber sido forzado a quemar su propio brazo con un cigarro, esto bajo la amenaza y el bullying de sus compañeros de clase.
El estudiante dijo “Quiero que mis compañeros que me molestaron y la escuela revelen la verdad y se disculpen”
De acuerdo con el estudiante y su madre, este chico empezó a ser molestado por tres compañeros de clase desde noviembre del año pasado. En mayo de este año un nuevo compañero lo forzó a quemar su brazo con un cigarro y lo lastimo 22 veces más.

Violencia en Alemania

Uno de los casos de violencia escolar es el ocurrido en el liceo Gutemberg, en Erfurt (Alemania) en el que un joven de 19 años que había sido expulsado de secundaria abrió fuego contra la comunidad estudiantil y asesinó a 14 maestros, a dos estudiantes y a un policía; luego… se suicidó.  

Violencia en EE.UU

Niño fue brutalmente atacado por dos corpulentos adolescentes de 15 años, quienes fueron captados por las cámaras de vigilancia del autobus. En la imágenes se ve cómo acosan al niño, lo aprisionan en su asiento y lo torturan. Cequan recibe educación especial en la escuela debido a que tiene una discapacidad cognitiva.
Los adolecentes intimidaron al niño, lo zamarrearon y, aparentemente, lo quemaron con un encendedor. Cequan gritaba de dolor. Finalizado el juicio que halló culpables a los adolescentes.
Ahora la conductora del bus escolar podría ser quien enfrente cargos en una nueva acusación, esta vez por negligencia.

Sistema educativo en EE.UU

8/10/2012
EE.UU

A grandes rasgos, podemos decir que el sistema educativo de los EEUU comprende 12 años o “grados”, del 1º al 12º, de educación previos al ingreso a la enseñanza superior. Del Grado 1º al 6º, los alumnos cursan la primaria; del Grado 7º al 9, cursan la secundaria (equivalente al “ciclo básico”); del 10º al 12º, cursan el equivalente a Bachillerato.



  • PREESCOLAR
  • Los jardines de infancia o kindergarden (Pre-K) están dirigidos a estudiantes de cuatro y cinco años, siendo subvencionados por el gobierno central. Los padres que desean inscribir a sus hijos deben demostrar su residencia en el área donde se encuentra la escuela y cumplir los requisitos que exigen los Departamento de Educación y de Salud del estado, entre ellos la vacunación obligatoria.



  • ENSEÑANZA PRIMARIA
  • Abarca hasta el sexto grado (K-6), ingresando entre los 5 y 6 años. Los padres deben probar igualmente que residen en la zona, y en el caso de que no obtengan suficientes ingresos, dispondrán de comedor gratuito para el estudiante. Todos los colegios de primaria disponen de transporte escolar gratuito y en muchos casos clases extraescolares como música y pintura.



  • ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • Dividida en:
    -”Middle” o “Junior High” (primer ciclo)
    Comienza a partir de los 11 o 12 años y abarca hasta el noveno grado. Al igual que en los casos anteriores, deberán presentarse pruebas de residencia y vacunas, ofreciendo en este caso más variedad de clases extraescolares, que podrán abarcar desde equipos deportivos, hasta grupos musicales o de teatro, clubes de poesía, matemáticas, etc. En el último año, se realizan los exámenes estatales que determinan el nivel de cada estudiante.

    -”High School” (segundo ciclo)
    Comprende la educación entre los grados diez y doce, ingresando a la edad de 14 o 15 años. Se deben presentar las mismas pruebas que en los niveles anteriores, así como el poder adquisitivo de los progenitores. Las clases extraescolares se multiplican para ofrecer materias relacionadas con el posterior ingreso en la universidad o en los empleos gubernamentales, como las fuerzas armadas, la policía, el servicio de Correos, etc. En el último curso de este nivel tiene lugar la famosa fiesta de graduación o “Prom”.




  • ENSEÑANZA SUPERIOR
  • Puede dividirse en:
    -”College” o “Community College” (colegiatura)
    Consiste en un programa de dos años de carrera profesional, que puede continuarse en la universidad. Los colleges son escuelas económicas en su gran mayoría subvencionadas por el Departamento de Educación.

    Para ingresar se exige el examen SAT, que evalúa la destreza en matemáticas e inglés. A los estudiantes extranjeros se les exige el TOEFL, que determina la capacidad del estudiante para desenvolverse en inglés a nivel universitario.
    -Universidad (licenciatura)
    Todas las universidades públicas o privadas están reguladas por el Departamento de Educación, teniendo sus carreras una duración de 4 años. Para acceder a la universidad se debe pasar igualmente el SAT en el caso de estudiantes americanos y el TOEFL en el caso de extranjeros.

    Aunque las universidades sean subvencionadas por el gobierno, las tasas de matrícula son caras, oscilando entre los 7.000$ y 20.000$ por año académico, sin incluir libros ni material académico. Los estudios universitarios conducen a obtener el título de “Bachelor’s Degree” o “Undergraduate”.



  • MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
  • Los estudios posteriores se conocen como educación postgraduada o “Postgraduate”, siendo ofrecido por muchas universidades, que ofrecen programas de especialización o maestrías. Tras la “Maestría” se ofrece una especialización más avanzada o “Doctorado”.
    -Master’s Degree
    Suelen ser seminarios con un número reducido de alumnos. Para completar el programa el estudiante deberá obtener una nota promedio de B, otorgándole el título tras presentar su tesis, para la que deberá realizar un trabajo de investigación o superar los comprehensive exams.

    -MBA
    El Master of Business Administration es un estudio de post-grado en Administración y Dirección de Empresas. Para ingresar se requiere un título universitario y superar el examen GMAT.

    -Doctorado
    En algunas universidades los master se consideran como el primer paso hacia el doctorado, aunque en otras se puede acceder directamente. Los estudiantes matriculados en programas de doctorado son conocidos como “candidatos a doctor”, estando su trabajo acreditado por la investigación que desarrollen. El programa generalmente dura tres años, en los que los dos primeros suelen estar ocupados cursos y seminarios y el tercero en la propia investigación y en la redacción de la tesis, la cual debe ser original y contener puntos de vista que no hayan sido publicados previamente.