viernes, 14 de septiembre de 2012

Antropología en E.U, Alemania, Francia e Inglaterra.



14/09/2012
Antropología Francesa:

La antropología francesa tiene una genealogía menos clara que las tradiciones inglesa o estadounidense. Muchos comentaristas consideran falsamente a Marcel Mauss como el fundador de la tradición antropológica francesa. Mauss era un miembro del grupo del Annee Sociologique, la revista dirigida por su tío Émily Durkheim y mientras Mauss estudiaba la situación de las sociedades modernas, Mauss y sus colaboradores (como Henri Hubert y Robert Hertz recurrieron a la etnografía y filología para analizar las sociedades que no estaban tan diferenciadas como las naciones-estado europeas. En particular, en el Ensayo sobre los dones se probaría de relevancia permanente en los estudios antropológicos acerca de la redistribución de los bienes y la reciprocidad.
En el periodo de entreguerras, el interés en Francia por la antropología concurría en movimientos culturales más amplios como el surrealismo y el primitivismo que recurrían a la etnografía como fuente de inspiración. Marcel Griaulie Michel Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la antropología y la vanguardia francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce como etnología se restringía a los museos, y la antropología tuvo una estrecha relación con las investigaciones del folklore.
Sin embargo, fue sobre todo  Claude Lévis-strauss quien ayudó a institucionalizar esta ciencia en Francia. Además de la trascendencia del estructuralismo, Lévi-Strauss estableció vínculos con antropólogos estadounidenses e ingleses. Al mismo tiempo estableció centros y laboratorios por toda Francia para proveer de un contexto institucional para la antropología mientras entrenaba a estudiantes influyentes como Maurice Godelier o Francoise Heritier que se volvería muy influyente en su escuela. Muchas particularidades de la antropología francesa actual son consecuencia de que se investigue en laboratorios privados más que en universidades.

Antropología Estadounidense o americana:

A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la revisión de los esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de los comunistas marxistas. Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora de la cultura.
Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y monografías etnográficos producidos por los particularistas se multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que habían subestimado, en términos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no existía base alguna para la noción darwiniana social de que las evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropología una ciencia independiente y una profesión, porque sistematizó las técnicas de trabajo de campo y los métodos de análisis propios de dicha escuela y porque formó o influyó en la mayoría de los antropólogos culturales. Así, Boas le da peso específico a la nueva ciencia y, además, le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo se consideraban intercambiables.
Boas no niega el valor del método comparativo para generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus limitaciones y propone un nuevo método, el método histórico, que permitiría aplicar después el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las limitaciones expresadas por Boas:
- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.
- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.
- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.
- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método histórico, más que un intento de introducir el método inductivo en antropología, parece ser una negación de toda generalización comparativa hasta que se tenga suficiente material etnográfico acumulado.

Antropología Británica o Inglesa:

Antropología social inglesa en el periodo de entreguerras (entre la I y la II Guerras mundiales ) :
- Años 20: desafío a la aproximación histórica clásica y aceptación del trabajo de campo intensivo por observación participante como base de la disciplina.
- Años 30: década de Malinowsky (profesor en la London School of Economics, del 23 al 38). Funcionalismo.
- Años 40: década de Radcliffe-Brown (profesor en Oxford, del 37 al 46). Estructural-funcionalismo.
En Inglaterra, el desafío al evolucionismo decimonónico partió de dos grupos de estudiosos de desiguales características. 
Por un lado estaban Rivers, Perry y Smith, que se asemejaban a muchos miembros de la escuela boasiana en su énfasis ideográfico y difusionista. 
Más o menos por aquel mismo tiempo se estaban poniendo los cimientos de otra perspectiva, que criticaba por igual a los evolucionistas y a los difusionistas. Este segundo grupo de estudiosos, a diferencia del primero, igualaba y en muchos casos sobrepasaba a los boasianos en su experiencia de trabajo de campo. Esta escuela británica organizó estudios de campo intensivos en un pequeño número de sociedades aborígenes, estudios centrados, al igual que el análisis de los datos en ellos obtenidos, en torno al tema de las relaciones funcionales sincrónicas. 
Era dentro del esquema conceptual funcionalista sincrónico donde los antropólogos sociales británicos esperaban poder salvar la herencia del cientifismo decimonónico, liberándose al mismo tiempo de los errores acumulados en la búsqueda de las regularidades evolucionistas, diacrónicas. 
A finales de los años treinta este grupo se había hecho con el control virtualmente indiscutido del establishment antropológico en todo el imperio británico.


Antropología Alemana

La discusión entre los años 1911 y 1956 gira alrededor de los conceptos Kulturkreise (área cultural) y Urkultur (ciclo arcaico) y encontró su fin en la renuncia de la Kulturkreislehre o Escuela Vienesa como método de investigación científico por Josef Haeckel en 1956.
Antropológos importantes:
  • Adolf Bastian 
  • Friedrich Ratzel 
  • Heger
  • Vierkandt
  • Paul Ehrenreich
  • Leo Frobenius
  • Adolf Jensen
  • Fritz Graebner
  • Padre Wilhelm Schmidt


No hay comentarios:

Publicar un comentario