viernes, 28 de septiembre de 2012

Aprendizaje e Identidad

Cuestionario
1.       Reivindicación de derechos de personas de origen negro, ¿Qué tanto podría influir en sus expresiones cotidianas?
2.       ¿Qué aspectos culturales consideras que son importantes para la cultura norteamericana?
3.       ¿Qué tanto crees que los indios cheroki se han adaptado a la cultura norteamericana?
4.       La gran cantidad de estudiantes extranjeros que llegan a Estados Unidos ¿Qué tanto pueden ejercer una influencia cultural a los norteamericanos y viceversa?
5.       ¿consideras tu que hay una cultura universal exenta de localismos en E.U?  Si, no por qué.
6.       En caso de que tú fueras a estudiar a una universidad de Estados Unidos ¿qué tendrías que tener para un buen desempeño en tus estudios en cuanto adaptación a  la cultura norteamericana sin perder tu propia identidad?
1.      Mucho, ya que cambios todas las formas de organización social, como lo podemos ver hasta en la política por poner un ejemplo siendo que el presidente de los EE.UU es de raza negra. Aunque claro no se ha exterminado a la discriminación por completo pero siento que ha habido una gran mejoría.
2.       Creo que sobre todo, esas relaciones que se mostraron se basaban más en lo que son los valores, la familia, la comida, etc. Y esto se dio mucho más cuando llegaron los profesores a convivir.
3.       Se ha adaptado muy bien aunque han hecho un intercambio cultural muy importante.
4.       Puede ser demasiado ya que eran muchas las culturas que estaban reunidas en un mismo espacio (ideas, pensamientos, comida, lengua)
5.       Yo creo que sí. Porque ellos son como que todos tienen que ser lo mismo, creer en lo mismo, hacer los mismo, son como que muy “igualitarios” en ese aspecto.
6.       Tener la base del idioma, y tener sobre todo tolerancia. Sin cambiar nuestra identidad.
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Investigación

28 de septiembre de 2012.



31 de septiembre
El manicomio La Castañeda
La Castañeda fue el manicomio más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue construido en los terrenos de una hacienda pulquera que llevaba el mismo nombre en el antiguo pueblo de Mixcoac, hoy Unidad Lomas de Plateros. La inauguración fue realizada por Porfirio Díaz en 1910 y su demolición se efectuó en 1968.
Como parte de la obras del inicio de siglo XX, el complejo fue planeado para funcionar como un hospital que propiciara un ejercicio profesional de la psiquiatría. En esa concepción del hospital influyó de manera determinante el doctor Eduardo Liceaga, precursor de la psiquiatría moderna en México. Se pretendía concentrar a los pacientes psiquiátricos que se encontraban recluidos en casas de asistencia, internados en condiciones inadecuadas como en el Hospital de San Hipólito y del Divino Salvador. La construcción del manicomio mexicano, diseñado por el ingeniero militar Salvador Echegaray, fue encargada al ingeniero Porfirio Díaz hijo, quien contó con el apoyo de Luis León de la Barra para inspeccionar la obra. La obra se inauguró en 1910 con un evento aristócrata al cual asistieron el propio presidente, su esposa y el entonces embajador de Estados Unidos. La edificación, de estilo francés y construido siguiendo la típica arquitectura porfiriana, entró en funcionamiento y a lo largo de su vida, fue objeto de alabanzas debido a su belleza. Durante la primera mitad del siglo XX, La Castañeda frecuentemente fue mencionada como un lugar de injusticias y malos tratos a los internos. En 1968 se decidió cerrar el lugar y reubicar a los pacientes en diferentes hospitales psiquiátricos modernos de México. El edificio fue desmantelado completamente, y el frente completo fue armado tal cual en Amecameca, Edo. de México en una propiedad de Los Legionarios de Cristo. El manicomio de La Castañeda fue considerado un mal sueño en la psiquiatría mexicana, un episodio que no desea ser recordado. Fue sustituido por el Hospital Psiquiatrico Fray Bernardino. En el lugar que ocupaba el manicomio La Castañeda hoy se encuentra una sucursal de Walmart un centro deportivo, unidades habitacionales, escuelas de nivel básico y la Preparatoria 8.

En 1973 se comenzaron a habitar los departamentos de la unidad habitacional Lomas de Plateros contando con todos los medios necesarios para vivir en un lugar tranquilo, como son escuelas a nivel primaria, la preparatoria Miguel E. Schultz, centros comerciales entre otros.
La fachada fue rescatada por Arturo Quintana Ajiora, dueño de AQ Industrial quien compró, en 1968, la fachada del manicomio y la trasladó piedra por piedra a El Paso de Cortés, Amecameca.

Conjunto habitacional plateros.

Teodoro González de León arquitecto, pasó a la historia por la creación de uno de los primeros proyectos de conjuntos habitacionales "Mixcoac-Lomas de Plateros", en donde colaboró con su colega Abraham Zabludovsky.
                                                                                                                                                                                                 
         
                     

Ensayo

24 de septiembre de 2012. 


24 de septiembre
La Castañeda

Introducción
Un Manicomio o un tambien llamado hospital psiquiátrico es un lugar donde ingresan los pacientes con enfermedades mentales con el objetivo de mejorar y / o curar su enfermedad; aunque muchas veces esto no es así.
La mayoría de las veces la gente es muy prejuiciosa y cree que las personas con diferente ideología o con ciertas características que a ellos les parece anormales están “locas”,  pero no lo es; inclusive yo me atrevería a decir que son estas personas (las que se la pasan juzgando y criticando) la que en realidad tiene problemas.
Desarrollo
El Manicomio General de La Castañeda fue instituido en el año de 1910 con la doble función de hospital y asilo para la atención psiquiátrica de enfermos mentales de ambos sexos, de  cualquier edad, nacionalidad y religión. Un objetivo secundario fue proporcionar enseñanza médica mediante la participación de las clínicas de psiquiatría en sus pabellones.
Este moderno hospital estuvo poblado de niños, delincuentes, ancianos, alcohólicos, drogadictos y prostitutas. De acuerdo con el Reglamento de 1913, los enfermos estuvieron distribuidos en las siguientes secciones: el Pabellón de las Distinguidos recibió a pensionistas de primera clase, sin distinción de padecimientos; el Pabellón de Observación, era destinado a indigentes y pensionistas de segunda y tercera clase, que permanecían el tiempo necesario para su clasificación; una sección especial se reservaba a los toxicómanos; el Pabellón de Peligrosos albergó a los asilados violentos, impulsivos o agitados, también resguardaba a los presos cuya seguridad no podía garantizar.

Además existían los pabellones de Epilépticos, de Imbéciles y de Infecciosos; en esta última sala fueron canalizadas las prostitutas. Tal parece que el manicomio de los años revolucionarios de México albergó a los homosexuales, enfermos venéreos y toso aquellos que postergaban la razón en aras a las demandas de la pasión.
Las autoridades definieron la locura como una enfermedad que distorsionaba el funcionamiento de la mente, quienes la padecían manifestaban incoherencia en el lenguaje y desequilibrio humoral expresado en los desórdenes físicos del cuerpo. Un caso es el de Sara Santos detenida en la calle de Mesones, en 1910:
Mujer de 18 años de edad, mexicana, detenida por vestir de rojo y medias acanaladas negras, blusa de satín blanco, desgarrado por el frente, dando un espectáculo inmoral pues se asomaban los pechos.
Para distinguir la locura las autoridades se distinguieron del funcionamiento mental y la forma de expresarse de las pacientes, que resultaron ser de suma importancia para a las autoridades porque si algo caracterizó a todos los pacientes fue la ausencia de razón. Los médicos en su intento de discernir la locura, observaban, ya no la mente de la acusada, sino su aspecto externo, como ocurrió en el caso de Serafina de la Peña, prostituta de 25 años de edad, acusada de escupir a dos agentes en la cara en el año de 1919, quien murió de infección intestinal. La paciente presentaba los siguientes síntomas: ojos caídos, el color de pálido, falta de apetito y del dormir, carácter violento y asocial; el diagnóstico, locura.
Los encargados de la salud mental tenían, en principio, la intención de ayudar a aquella mujeres que necesitaran comprensión, apoyo, y quizás, asesoramiento. Esta actitud, válida y humana aunque paternalista, encontró escollos con demasiada frecuencia.
Con frecuencia nos damos cuenta de que a lo que podía hacerse a favor  de una paciente se oponía un poderoso sistema, el cual generaba precisamente los problemas que trataba de solucionar (un sistema que engendraba enfermos mentales de la misma manera en que los prisioneros engendraban la delincuencia y el crimen.)
Hay hechos que no pueden ser ignorados: el estigma y la discriminación que pesaban sobre las que hubieran sido catalogadas como prostitutas y además como enfermas mentales, la debilidad provocada por los fármacos que se administraban, la falta de apoyo de la sociedad, el poco deseo de buscar ayuda profesional, la controversia constante a propósito de la efectividad del personal médico y administrativo, la negación de los derechos y de los pacientes contribuyeron a empeorar la salud de las pacientes
Debido a las pésimas condiciones en que se encontraban las internas en La Castañeda, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz decidió, en 1967, inaugurar granjas-hospitales ubicadas en las afueras de la ciudad, a donde fueron trasladados los 5 000 habitantes del antiguo manicomio.
Conclusiones
Como lo dije al principio de esta investigación, el objetivo de un manicomio es mejorar o curar las enfermedades mentales de los pacientes. En este caso este objetivo no se logro, por los ejemplos ya mencionados anteriormente de dicho manicomio, sin embargo, considero que no todos los hospitales psiquiátricos son iguales, hay unos bastante buenos, por lo que se debería de analizar el método que se aplica en los pacientes para llevarlo a otros hospitales.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Antropología en E.U, Alemania, Francia e Inglaterra.



14/09/2012
Antropología Francesa:

La antropología francesa tiene una genealogía menos clara que las tradiciones inglesa o estadounidense. Muchos comentaristas consideran falsamente a Marcel Mauss como el fundador de la tradición antropológica francesa. Mauss era un miembro del grupo del Annee Sociologique, la revista dirigida por su tío Émily Durkheim y mientras Mauss estudiaba la situación de las sociedades modernas, Mauss y sus colaboradores (como Henri Hubert y Robert Hertz recurrieron a la etnografía y filología para analizar las sociedades que no estaban tan diferenciadas como las naciones-estado europeas. En particular, en el Ensayo sobre los dones se probaría de relevancia permanente en los estudios antropológicos acerca de la redistribución de los bienes y la reciprocidad.
En el periodo de entreguerras, el interés en Francia por la antropología concurría en movimientos culturales más amplios como el surrealismo y el primitivismo que recurrían a la etnografía como fuente de inspiración. Marcel Griaulie Michel Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la antropología y la vanguardia francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce como etnología se restringía a los museos, y la antropología tuvo una estrecha relación con las investigaciones del folklore.
Sin embargo, fue sobre todo  Claude Lévis-strauss quien ayudó a institucionalizar esta ciencia en Francia. Además de la trascendencia del estructuralismo, Lévi-Strauss estableció vínculos con antropólogos estadounidenses e ingleses. Al mismo tiempo estableció centros y laboratorios por toda Francia para proveer de un contexto institucional para la antropología mientras entrenaba a estudiantes influyentes como Maurice Godelier o Francoise Heritier que se volvería muy influyente en su escuela. Muchas particularidades de la antropología francesa actual son consecuencia de que se investigue en laboratorios privados más que en universidades.

Antropología Estadounidense o americana:

A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la revisión de los esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de los comunistas marxistas. Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora de la cultura.
Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y monografías etnográficos producidos por los particularistas se multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que habían subestimado, en términos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no existía base alguna para la noción darwiniana social de que las evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropología una ciencia independiente y una profesión, porque sistematizó las técnicas de trabajo de campo y los métodos de análisis propios de dicha escuela y porque formó o influyó en la mayoría de los antropólogos culturales. Así, Boas le da peso específico a la nueva ciencia y, además, le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo se consideraban intercambiables.
Boas no niega el valor del método comparativo para generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus limitaciones y propone un nuevo método, el método histórico, que permitiría aplicar después el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las limitaciones expresadas por Boas:
- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.
- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.
- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.
- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método histórico, más que un intento de introducir el método inductivo en antropología, parece ser una negación de toda generalización comparativa hasta que se tenga suficiente material etnográfico acumulado.

Antropología Británica o Inglesa:

Antropología social inglesa en el periodo de entreguerras (entre la I y la II Guerras mundiales ) :
- Años 20: desafío a la aproximación histórica clásica y aceptación del trabajo de campo intensivo por observación participante como base de la disciplina.
- Años 30: década de Malinowsky (profesor en la London School of Economics, del 23 al 38). Funcionalismo.
- Años 40: década de Radcliffe-Brown (profesor en Oxford, del 37 al 46). Estructural-funcionalismo.
En Inglaterra, el desafío al evolucionismo decimonónico partió de dos grupos de estudiosos de desiguales características. 
Por un lado estaban Rivers, Perry y Smith, que se asemejaban a muchos miembros de la escuela boasiana en su énfasis ideográfico y difusionista. 
Más o menos por aquel mismo tiempo se estaban poniendo los cimientos de otra perspectiva, que criticaba por igual a los evolucionistas y a los difusionistas. Este segundo grupo de estudiosos, a diferencia del primero, igualaba y en muchos casos sobrepasaba a los boasianos en su experiencia de trabajo de campo. Esta escuela británica organizó estudios de campo intensivos en un pequeño número de sociedades aborígenes, estudios centrados, al igual que el análisis de los datos en ellos obtenidos, en torno al tema de las relaciones funcionales sincrónicas. 
Era dentro del esquema conceptual funcionalista sincrónico donde los antropólogos sociales británicos esperaban poder salvar la herencia del cientifismo decimonónico, liberándose al mismo tiempo de los errores acumulados en la búsqueda de las regularidades evolucionistas, diacrónicas. 
A finales de los años treinta este grupo se había hecho con el control virtualmente indiscutido del establishment antropológico en todo el imperio británico.


Antropología Alemana

La discusión entre los años 1911 y 1956 gira alrededor de los conceptos Kulturkreise (área cultural) y Urkultur (ciclo arcaico) y encontró su fin en la renuncia de la Kulturkreislehre o Escuela Vienesa como método de investigación científico por Josef Haeckel en 1956.
Antropológos importantes:
  • Adolf Bastian 
  • Friedrich Ratzel 
  • Heger
  • Vierkandt
  • Paul Ehrenreich
  • Leo Frobenius
  • Adolf Jensen
  • Fritz Graebner
  • Padre Wilhelm Schmidt


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Flora y fauna del CCHS



10 de septiembre de 2012.
Tema: Flora y Fauna.
1.- Cual es la relación que existe entre el tema que se trabajara y algún campo de la antropología?
Existe una relación con el campo cultural, la cual influye mucho en nosotros como alumnos al relacionarnos con la flora y fauna del plantel. En este caso el ser humano la afecta porque nuestro comportamiento para con ellos no es el correcto, maltratamos o no cuidamos a la flora y, la fauna muchas veces las matamos: por ejemplo yo he encontrado muchos tlacuaches muertos en el jardín botánico.
2.- ¿Cuál es la info previa que tienen sobre ese tema?
A nivel individual, en mi clases de biología del año pasado.
3.- ¿Cómo se aplicaría el método de observación participante (propio de la antropología) en este tema?
Practica de campo.
4.-Opinion sobre el tema.
Mi opinión es que nosotros como humanos tenemos que lograr un equilibrio con la naturaleza porque habitamos en un mismo espacio.
Palabras clave:
Yunuen: Equilibrio
Kenya: modificación
Valeria: diversidad.
5.-  Síntesis de la info y opiniones.
Básicamente se relaciona con la antropología en el aspecto de que el ser humano se relaciona con la naturaleza y la afecta o beneficia, depende de su grado cultural que posea.
Mi equipo concluyo que es elementa lograr un equilibrio con la naturaleza si queremos sobrevivir nosotros mismos.